fbpx

Recibe mi COLUMNA DOMINICAL gratis el último domingo de cada mes. Un email sobre identidad verbal, copywriting, palabras y fábulas de la vida.

Audio 2. El estilo del copywriter en 7 claves.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Descarga AQUÍ mi Guía Rápida para Editar tus Textos Empresariales y la infografía con las 7 Claves para cuidar el Estilo.

Si lo prefieres escucha este audio en iVoox o en Spotify.

Procurar que a la llana, con palabras significantes, honestas y bien colocadas, salga vuestra oración… dando a entender vuestros conceptos sin intricarlos y escurecerlos. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.

No solo mimamos al lector organizando bien toda la información de nuestra carta de ventas o cualquier otro texto de copywriting, sino cuidando el lenguaje y el estilo.

En la lección de hoy te cuento mis 7 claves para cuidar el estilo de tus mensajes de venta:

1. Mejor las palabras cortas que largas: Con las palabras cortas se gana claridad, llegan a más lectores, facilitan la comprensión y provocan más interés.

Busca sinónimos que te ayuden a expresar aquello que quieres decir de la forma más breve y concisa posible.

Por ejemplo, es mejor decir “grande” que “considerable”, es mejor decir “uso” que “utilización”, es mejor decir “a la semana” que “semanalmente”

2. Escribe la cantidad de palabras justas, las necesarias: Existe una falsa creencia que afirma que el uso de palabras rimbombantes o frases recargadas te dan como ciertos aires intelectuales, y la verdad que su efecto frente al lector es el contrario.

Como dijo alguien famosete que no recuerdo:  Hay un solo arte, el de saber omitir.

3. No recargar los párrafos: Este es uno de los pecados del copy. Cuando escribimos para vender es primordial dejar respirar los textos. Que haya aire entre frase y frase.

Lo puedes hacer con algunas pausas a través de doble espaciado, un recurso que suele funcionar muy bien en el email.

O simplemente escribe frases cortas o muy cortas. Usa en exceso el punto y aparte.

En los textos con historias funciona de forma espectacular.

4. Cuidado con los sustantivos: En copy solemos advertir mucho sobre el uso excesivo de adjetivos, para no caer en descripciones exageradas, pero yo hoy quiero que aprendas a prestarle atención a los sustantivos.

Hay una tendencia a colocarlos de forma tan forzada que lo único que puedo decir es que si ni siquiera los usas al hablar, en tu día a día, ¿para qué los escribes?

Al contrario de lo que piensas, te restan autoridad. Y esto suele pasarle mucho a autoridades y políticos en sus discursos. Los leen y se nota.

Mi antídoto para un adjetivo altisonante, es cambiarlo por un verbo llano y directo.

Por ejemplo: para la representación y defensa-> para representar y defender.

5. Huir de las frases largas: Hace poco leí que las frases largas son la plaga del periodismo español y pensé, del periodismo y del copywriting.

Pero hay una explicación neurológica para esto. Y  es que en general nos cuesta menos escribir frases largas que cortas, porque las cortas obligan a la sintaxis, a tener la capacidad de recoger en pocas palabras, claras, la idea que queremos expresar.

Esto nos obliga pensar todo el tiempo, y el acto de pensar se manifiesta como una presión y el cerebros lo percibe como algo que duele.

6. Evitar el desorden sintáctico: Si al leerlo te suena raro, si tú no hablas así, sencillamente no lo escribas.

Estás creando confusión en el lector. Y cuando el lector está confuso se va.

7. Omitir tópicos: Con el copy intenta escribir tal y como hablas, pero cuidado, porque a las personas nos encantan los refranes y los tópicos, y son un recursos fascinante en el copy si sabes usarlos bien.

Sin embargo, te aconsejo que nunca uses un símil, una metáfora u otra figura retórica que estés acostumbrado a ver por escrito. No uses “marco incomparable” cuando estás vendiendo la asistencia a un evento, “una segunda juventud” si estás trabajando la venta de servicios relacionados con la jubilación, huye de la muletilla “muy amigo de sus amigos”, olvídate de la expresión “trabajador incansable” cuando escribas para vender por ejemplo un servicio de coaching para emprender.

Hay que ser muy hábil para usar este tipo de expresiones en copywriting y no sonar forzado o aburrido. Así que ante la duda, omite o elimina.

Un texto atrae y vende por dos razones fundamentales, su energía y su fluidez.

Aquí hay otro aspecto que me fascina del copywriting y que se que a cualquier empresario también, porque lo veo cada día con mis clientes. Es una especie de efecto que se producen cuando leen sus textos escritos con estrategia, solo que cuando lo ven, a simple vista, no sabe que se trata de copy.

Pero de esa energía de tus textos hablaré en mi próxima lección. Ahí también se esconde otra clave para editar, y poner a rodar tus mensajes de venta. Te lo cuento en el próximo audio.

Puedes descargarte una Guía Rápida con pautas de edición en este link. Ahí tienes además, una infografía con las 7 clave de estilo que he comentado, todo lo puedes usar desde ya como cabecera para editar con criterio tus textos.

Te vas a sorprender cuando empieces hacer este ejercicio, que por cierto, he olvidado decirte, es una tarea que supone el 30% del trabajo del copywriter, el 60% es investigación y el otro 10% redacción.

¿Sorprendido? Pues así es, la redacción va rodada cuando tienes la primera parte de investigación cubierta, bien cubierta, y trabajada.

Y termino con otra cita, esta vez del bonito García Márquez, que se consideraba periodista por encima de todo.

Él siempre dijo que “el trabajo de editar es el más importante”.

Pues en copywriting pasa exactamente lo mismo:

La supervisión y corrección de la energía y fluidez de tus textos también determina la velocidad a la que crezcan tus ingresos.

Hasta la próxima.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Escrito por...

¿Quieres conocer el estado actual de tus textos empresariales y saber qué necesitas para empezar a cambiar la forma en la que te comunicas?

Me he propuesto guiarte para conseguirlo

Descarga mi Checklist con instrucciones que te ayudarán a darle un giro a tus textos

Deja un comentario

MI COLUMNA DOMINICAL: Copywriting e Identidad Verbal entre fábulas de la vida, para escribir, mejorar y colmar de tu propia energía textual (no la de otros) los mensajes de tu negocio.

Cuando era pequeña jugaba al telediario. Pintaba los logos de las cadenas en una hoja y la pegaba en la parte de atrás de una carpeta con pinza pisapapeles.

En esos papeles pisados estaban mis apuntes del colegio. Los recitaba en voz alta como un loro, mientras jugaba a darle la VOZ y el TONO propios de un informativo, el mío.

No tengo fotos del momento, solo maravillosos recuerdos, justo los que he dejado que hoy me traigan hasta aquí. Esta columna es mi pequeño homenaje a aquellos tiempos, a aquella niña…

Gana chispa, conexión, dinero e INSPIRACIÓN con la segunda newsletter del mercado sobre copywriting e identidad verbal. Deja tus datos y te envío mi columna cada último domingo del mes.